VENDAJES E INMOVILIZACIONES
Podemos definir el vendaje como un procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares.
Es utilizado en el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas.
Vendaje blando o contentivo: usado para contener el material de una cura o un apósito.
Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de grado I
Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso).
Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.
Mención aparte merece el VENDAJE FUNCIONAL que es una técnica específica de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una especie de traje a medida.
NOMENCLATOR DE VENDAJES E INMOVILIZACIONES
Para poder clarificar el nombre de cualquier vendaje o inmovilización que podamos oír en el servicio que trabajamos, o leer en cualquier libro, vamos a poner nombre a todos los vendajes e inmovilizaciones de todas las partes del cuerpo susceptibles de ser vendadas o inmovilizadas.
Codo: vendaje braquial.
Antebrazo, muñeca y mano: v. antebraquial o de escafoides.
Dedos: compresivo (en dedal o porra).
Rodilla: compresivo o de Robert-Jones.
Tobillo: compresivo suropédico.
Pies: compresivo suropédico y de antepié.
Tendón de Aquiles: compresivo suropédico con pie en equino.
Cuello: collarín cervical (blando, semirígido, rígido y Filadelfia).
PROCEDIMIENTOS DE VENDAJES
Comentaremos brevemente, y a modo orientativo, diferentes modos de realizar los vendajes, esto es, diversas formas de superponer las vendas sobre el miembro afectado o la parte del cuerpo que queramos vendar.

Vendaje en espiral: Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte más distal a la proximal (de dedos a corazón).
Vendaje en espiral invertida o con doblez: Prácticamente no se usa actualmente. Se requiere mucha práctica para adquirir la destreza necesaria para su correcta colocación. Se usa en antebrazo o pierna. Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje, dirigimos la venda hacia arriba como una espiral, se coloca el pulgar encima de la venda, se dobla ésta y se dirige hacia abajo y detrás; se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, terminando el vendaje con dos vueltas circulares.


Vendaje de vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y muñones. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se vuelve hacia atrás: Se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular.
NORMAS GENERALES EN LA REALIZACIÓN DE VENDAJES
*Lavado de manos antes y después de cada vendaje.
*Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas
*Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.
*Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.
*Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la otra.
*No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área sobre la que sea posible que el paciente ejerza algún tipo de presión
*Fijar el vendaje con esparadrapo.
*Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario